Nuestra Historia

Colegio Alemán "Federico Froebel"

BREVE HISTORIA DEL CAFF

1. Creación y rotación en tres sedes en Cochabamba

En el invierno de 1981, un grupo de padres de familia que tenían vinculación con Alemania ya sea por la parte familiar como académica por haber realizado estudios superiores en este país, fundaron el Centro Cultural Boliviano Alemán para dar techo institucional al ya existente Kinder Berlín en la zona de la Recoleta de Cochabamba, que contó con 38 estudiantes de Taller, Prekinder, Kinder y Primero.
La primera Directora fue la Profesora Virginia Deiters de Heredia y tuvo a su cargo el darle al Froebel la identidad que es el corazón de este proyecto educativo.

FOTO Kinder Berlín de la zona Recoleta de Cochabamba

Después de la Directora Deiters, asumieron esta responsabilidad el costarricense Mario Rivas, el Profesor de Matemática Nelson Arandia, la Docente Normalista Maruja Chej de Peñaloza y Gunther.
El siguiente paso dado de parte de los padres de familia fue la creación de la Cooperativa de Servicios para la Educación Federico Froebel con la finalidad de contar con un colegio donde se respete a la persona y la formación fuera integral, cultivando la calidad humana, la capacidad crítica y creativa y la excelencia científica e intelectual.
La institución se trasladó a Colcapirhua para poder ampliar los cursos al resto de la formación básica, a una propiedad que había pertenecido a las Hermanas Dominicas Alemanas de Arenberg, las que tenían formación pedagógica, habían constituido el Kinder Santa Rosa en Comarapa, Saipina, Santa Cruz y Cochabamba y habían creado colegios de Fe y Alegría sentando su servicio en el enfoque del pedagogo alemán Federico Froebel.
El primer equipo docente recibió capacitación en la pedagogía de Federico Froebel de parte de las Caridad Lange, Cecilia Kegel, Graciana Gotzhein, Corona Heim sobre todo, de la Hermana Gundelinde Kunz, quienes residían en la población cruceña de Comarapa y venían a Cochabamba algunos fines de semana.
El año 1989 la Profesora de Música Teresa Encinas crea el Himno al CAFF que hasta el día de hoy se canta en los actos oficiales de la institución
Para seguir creciendo, el Colegio Federico Froebel se trasladó a los actuales predios de la zona Alto Queru Queru donde salió la primera promoción el año 1992 denominada “Das Beste vom Besten” bajo la dirección del Lic. Henry Quinteros Soruco.
Luego asumieron la dirección el Lic. Jorge Escalera y el Prof. de Ciencias Naturales Jorge Quiñones.

FOTO Visita del Embajador de Alemania al Kinder Berlín

2. Modelo Educativo Froebeliano

El año 2000, bajo la dirección del Lic. Néstor Hugo Quiroga, proveniente de la Universidad de San Luis Argentina, la institución decidió radicalizar la puesta en práctica de los principios pedagógicos de Federico Froebel, por lo que crea las áreas de educación artística y de educación física y deportes, que hasta el día de hoy permite una formación en una disciplina específica a cada estudiante para que pueda identificar y trabajar sus inteligencias particulares más potentes y reforzar aquellas necesitadas de apoyo extraordinario.
Asimismo, en este período se instituyó el Día de la Familia Froebeliana que celebra con juegos de integración los vínculos del círculo nuclear de nuestra sociedad y comunidad.

Se asume a plenitud el carácter inclusivo, convirtiéndose en un referente nacional de esta política que luego formaría parte de la ley de educación.
En octubre del 2001, una delegación de 14 estudiantes participaron en el Tecnológico de Monterrey en Toluca México de una réplica estudiantil del modelo de las sesiones de las Naciones Unidas.

Es así que desde el 2022 se organiza por primera vez en Bolivia el BOLMUN, el cual como modelo de simulacro de debates de NNUU a la actualidad se ha extendido en colegios y universidades de toda Bolivia.

Esta labor la concluyó el director José Antezana, profesor de Matemática en Secundaria.

3. Colaboración con la ZfA

El 2015, luego de gestiones iniciadas por la directora Prof. Mary Angulo, se suscribe Convenio con la Oficina Central para los Colegios Alemanas en el Extranjero (Zentralstelle für das Auslandsschulwesen), perteneciente a la Oficina Federal de Administración del Gobierno Alemán.
Este Convenio permitió la toma de los exámenes oficiales como el IVA 1 (Internationale Vergleichsarbeit 1), IVA 2 (Internationale Vergleichsarbeit 2), DSD I (Deutsches Sprachdiplom I) y DSD II (Deutsches Sprachdiplom II) que permiten en acceso a programas preuniversitarios, escuelas secundarias superiores y universidades alemanas.
También se toma el exámen para el Studienkolleg de varias universidades sin necesidad de viajar a Alemania para acceder a este curso preparatorio de un año para estudiantes internacionales que desean estudiar en una universidad alemana.
De la misma manera, el Colegio se incorporó a los Jugend debattiert que son competencias locales, nacionales e internacionales de debate en alemán para estudiantes de escuelas alemanas y escuelas PASCH en el extranjero. El objetivo principal es fomentar el pensamiento crítico, la argumentación, el uso preciso del idioma y la participación en temas sociales y políticos.

FOTO Jugendt debattiert Cochabamba

Campamento DSD-I

Examen oficial IVA-1

Pruebas Studienkolleg

4. Humboldt Spiele

El 2019, bajo la dirección de la Prof. Rosario Calvi Ortuño, el Colegio Alemán Federico Froebel fue sede de los Humboldt Spiele en los que participaron delegaciones estudiantiles de colegios alemanes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Este hito consolidó la capacidad organizacional propia para participar de actividades de alta envergadura que la ZfA lleva adelante con las PASCH-Schulen para competir en las disciplinas de Leichtathletik, Volleyball y Schwimmen.
Se trató de una etapa en la que también se fortaleció la formación académica en disciplinas exactas como Matemática, Física, Química y Biología y se implementó las Ferias Científicas, el aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento CREATICAFF y la implementación de dos bachilleratos a nivel técnico medio: en Contabilidad General y Turismo y Hotelería.

FOTO Premiación

Volleyball

Leichtathletik

Schwimmen

5. Post pandemia y retorno a las raíces fundacionales

La situación social y la pandemia del COVID-19 implicó el trabajar en modalidad online a distancia desde el segundo semestre de 2019 hasta abril de 2022.
Esta situación llevó a que se apostara a un desarrollo tecnológico vía equipamiento actualizado en aulas, salas de computación, auditorios, oficinas y ambientes abiertos del predio.
Dice la máxima: “en tiempos de crisis e incertidumbre hay que volver a las raíces”. Y es lo que se hizo, trabajando desde las instancias cooperativas y directivas en función de un plan quinquenal que apuntó a un retorno presencial seguro al Colegio, el uso de los recursos TIC, TAC y TEP, una eficiente gestión del capital humano, cambio de la matriz productiva y la optimización de los canales de comunicación.
Se implementó una App propia para gestiones pedagógicas y administrativas, una estrategia de intervenciones en redes sociales, cultura del reciclaje, conciencia ecológica, ecosistema armonioso, uso de energías alternativas, renovación de mobiliarios y equipamiento tecnológico y un fuerte incentivo a los procesos formativos de las áreas humanísticas, exactas, artísticas, deportivas y de enseñanza del idioma alemán acorde a la estimulación de las inteligencias múltiples.
Pero, lo más significativo, ha sido la apuesta a la cualificación permanente del personal docente, quienes se han certificado por Google Internacional, se ha contado con prestigiosos pedagogos de corte nacional e internacional y de psicólogos de Bolivia y el extranjero expertos en temáticas psicopedagógicas.
El acudir a colegas que han colaborado con el CAFF en años pasados, exalumnos y antiguos padres de familia ha sido el mejor testimonio de que la comunidad toda está comprometida con el afianzamiento de nuestro modelo educativo propio que ya es parte importante de la historia pedagógica del país y, sobre todo, la principal riqueza que reciben nuestros estudiantes y familias beneficiarias.