El sueño de los fundadores
Los Padres fundadores establecieron una institución educativa que sea en Cochabamba una oferta alternativa, de alta calidad y circunscrita a valores que la diferencien de otras instituciones. Los ocho pilares que podemos reconocer en la etapa funcional son.Los Padres fundadores establecieron una institución educativa que sea en Cochabamba una oferta alternativa, de alta calidad y circunscrita a valores que la diferencien de otras instituciones. Los ocho pilares que podemos reconocer en la etapa funcional son.
Educación en libertad responsable
Conecta con la filosofía humanista y el énfasis en la autonomía del estudiante, fomentando su capacidad para tomar decisiones responsables.
Educación laica y mixta
Refleja los ideales de igualdad, inclusión y neutralidad ideológica, promovidos especialmente por movimientos pedagógicos progresistas
Educación con confianza vigilante
Representa la idea de guiar al estudiante sin imponer, permitiendo libertad dentro de un marco seguro y estructurado.
Educación con alta calidad científica y pedagógica
Relacionado con la Escuela Nueva, que buscaba incorporar métodos científicos y pedagógicos avanzados para una enseñanza más efectiva.
Educación de contenido y práctica social
En línea con el enfoque de John Dewey, quien sostenía que la educación debe ser práctica, basada en experiencias reales y orientada hacia la participación activa en la sociedad.
Educación para la vida, el trabajo, la naturaleza y la sociedad
Este principio es esencial en pedagogías como las de Dewey y Freinet, que integran la vida práctica, la naturaleza y la utilidad social en el aprendizaje.
Educación con guías experimentados y carismáticos
Similar al rol del maestro como guía o facilitador en los modelos de Montessori o Decroly, donde los docentes inspiran y acompañan al estudiante sin ejercer autoridad opresiva.
Educación con padres comprometidos y responsables
Vinculado a modelos como Montessori, que involucran activamente a las familias en el proceso educativo, considerándolas parte esencial del entorno de aprendizaje.
Los principios mencionados, en los cuales se capacitaron los primeros docentes se alinean con el modelo pedagógico de Escuela Nueva o Escuela Activa, que tiene influencias de pedagogos como John Dewey, María Montessori, Célestin Freinet y Ovide Decroly. Este enfoque también podría relacionarse con principios de educación humanista y algunas características del modelo educativo de Pestalozzi, quien fuera mentor de Federico Froebel.
Este conjunto de principios se puede asociar a un enfoque progresista, centrado en el estudiante y orientado hacia una educación integral.
Friedrich Fröbel desarrolló el concepto del «jardín de infancia» y promovió el aprendizaje a través del juego y la creatividad, sentando las bases para métodos más activos y libres. John Dewey, filósofo y pedagogo estadounidense, abogó por el aprendizaje experiencial y por la educación como un proceso continuo de reconstrucción del conocimiento, conectado a la vida real y la democracia.
Por su parte, María Montessori se centró en el aprendizaje autónomo, el ambiente preparado y el respeto por el ritmo individual del niño, desarrollando materiales didácticos innovadores. Ovide Decroly propuso la educación basada en centros de interés, considerando que los niños aprenden mejor cuando los contenidos están relacionados con sus experiencias y curiosidades naturales.
Modelo froebeliano
Sin embargo, la maduración del modelo educativo froebeliano que implementamos, ha madurado y alcanzado un nivel que lo hace eficaz para responder a los desafíos educativos del segundo cuarto de siglo que estamos por encarar.
Contamos con un modelo educativo escolar basado en las enseñanzas de Friedrich Froebel, adaptado para atender los desafíos del siglo XXI, que combina los principios fundamentales del pedagogo alemán con un enfoque contemporáneo. Froebel, considerado el padre del jardín de infancia, promovió el aprendizaje a través del juego, la exploración y la conexión con la naturaleza. Este modelo educativo, reformulado para los desafíos actuales, lo podemos caracterizar de la siguiente manera.
Educación holística
La enseñanza integra aspectos intelectuales, emocionales, físicos y espirituales, promoviendo el desarrollo integral del estudiante. En este punto, podemos realzar la importancia de la atención a las inteligencias múltiples
Conexión con la naturaleza
Se fomenta el aprendizaje en contacto con el medioambiente, incorporando conceptos de sostenibilidad y conciencia ecológica. Se promueve excursiones y actividades al aire libre para conectar el aprendizaje con el entorno natural y social.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):
Inspirado en las «ocupaciones» de Froebel, donde los estudiantes trabajan en proyectos significativos que integran diferentes áreas del conocimiento.
Aprendizaje a través del juego:
Se utiliza el juego como una herramienta esencial para fomentar el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. En el siglo XXI, esto incluye el uso de juegos digitales, juegos colaborativos y entornos de simulación interactiva. No podemos dejar de mencionar la Gamificación que se da en la incorporación de recursos tecnológicos en la educación escolar.
La idea de «dones» y «ocupaciones»
El educador debe producir y utilizar materiales estructurados y actividades prácticas diseñadas para estimular la creatividad y el pensamiento crítico.
Docentes como facilitadores
Los maestros guían el aprendizaje en lugar de ser meros transmisores de información, respetando el ritmo y las necesidades de cada estudiante.
Relación con las familias
Froebel enfatizó el papel de la familia en la educación. Esto implica una comunicación activa con los padres y el uso de tecnologías para mantenerlos informados y comprometidos.